El próximo sábado, 14 de diciembre, la Asociación Hablamos Español instalará carpas en Barcelona, Zaragoza, La Coruña, Vigo, desde las 11 hasta las 14 horas.
En esta ocasión, además de dar a conocer nuestras propuestas:
🔴Que se pueda estudiar en español en toda España.
🔴Que el español también esté presente en todo lo oficial, desde la Sanidad, y edificios oficiales, documentos o información turística, hasta las señales de tráfico, etc.
🔴Que ser hispanohablante no suponga un impedimento para viajar, establecerte, o acceder a una oposición en cualquier lugar de España.
🔴Que puedas rotular tu negocio en la lengua que tú quieras.
🔴Que no se frustre la creación cultural en español en las comunidades con lengua regional a causa de las ayudas exclusivas a los creadores que no usen el español.
🔴 Que los topónimos en español de larga tradición vuelvan a ser oficiales.
🔴Que se ponga en valor el español dentro y fuera de España.
Incidiremos en promocionar la adquisición de literatura en español, de cara a las próximas fechas navideñas y recogeremos libros, sobre todo infantiles y juveniles, como parte de la campaña que estamos llevando a cabo en toda España y que tiene como objetivo colaborar en la reposición de fondos de bibliotecas municipales y escolares en las localidades valencianas afectadas por las inundaciones. El sábado pasado acudieron muchas personas solidarias a la carpa que instalamos en la Puerta del Sol de Madrid, algo que a buen seguro se repetirá el próximo sábado 14 y en futuras carpas que instalaremos a lo largo de diciembre en Sevilla, Alicante, Palma y en otras ciudades de España, sobre todo en las comunidades autónomas con cooficialidad lingüística y en aquellas donde el problema de la imposición de lenguas va asomando, como es el caso de Aragón.
Con preocupación seguimos la evolución de la llamada normalización lingüística, que en realidad consiste en arrinconar el español de los espacios oficiales y de la enseñanza y de levantar barreras lingüísticas, así como de abonar la proliferación de lenguas a partir de variantes o hablas locales. Recordemos el acuerdo firmado la semana pasada por el presidente de Andalucía y la Fundación Alejandro Rojas Marcos para promocionar el “andalú”, o el compromiso parlamentario de introducir el “extremeñu” en la enseñanza en Extremadura. Se trata de una carrera por buscar alternativas en hablas locales que se pretenden presentar como las genuinas, aunque carezcan de hablantes; todo ello, a nuestro modo de ver, con el objetivo de fragmentar y de crear una España plurilingüe que desemboque en una España plurinacional y fragmentada.
Repercusión en prensa:
EL CATALÁN
13/12/2024 Carpa de Hablamos Español el 14 de diciembre en Barcelona bajo el lema «Regala cultura en español»
SALIR AL AIRE
12/12/2024 14-D.- Carpa para la recogida de libros infantiles y juveniles para Valencia.
Síguenos en las redes: