Los alumnos de resto de España son clasificados como inmigrantes.
Hablamos Español publicará próximamente sus conclusiones tras analizar proyectos lingüísticos de todas las C.A. Bilingües de España.
El pasado sábado, 18 de mayo, recibimos en la asociación Hablamos Español una imagen tomada junto a la sala de profesores del Instituto Pau Casesnoves, de Inca. Se trata de un cartel en el que se insta a los profesores a exigir a sus alumnos el uso del catalán en todo momento. En el cartel se hacía referencia al Proyecto lingüístico del centro (PLC).
Hablamos Español ha analizado este proyecto lingüístico. El PLC es un documento que sirve de guía para promocionar el uso de la lengua cooficial entre el alumnado. Estos proyectos se utilizan en todas las comunidades españolas con varias lenguas oficiales y, por desgracia, en ellos se pone como centro la “normalización” lingüística, aunque esta sea perjudicial para los alumnos que tienen el español como lengua materna. Hablamos Español publicará próximamente sus conclusiones tras analizar proyectos lingüísticos de las C.A. Bilingües de España.
En el PLC del IES Pau Casesnoves, no solo se reconoce que se está sometiendo a los alumnos a una inmersión total en catalán, y que el español se ha eliminado de todo lo que tenga que ver con rotulación, documentación y actividades del centro, sino que se incluyen ciertas exigencias que nos han llevado a formular queja ante el Defensor del Pueblo, por vulneración de derechos lingüísticos y una clara extralimitación en lo que se ha dado en llamar “normalización lingüística”.
En el PLC de este instituto de Inca se hace constar que el catalán es la única lengua vehicular y la única lengua administrativa del centro, la única para ser usada en rotulación comunicaciones y en actividades culturales y extraescolares. Es una aberración sin parangón en el mundo civilizado que una lengua oficial sea eliminada en el ámbito oficial, por mucho que se quiera promocionar otra lengua.
También hemos encontrado algunos aspectos sobre los que queremos llamar la atención del Defensor del Pueblo, al que recurrimos, ya que las autoridades educativas competentes de las Islas permiten que este PLC se esté aplicando cuando deben ser conocedoras de su existencia en estos términos, ya que han de ser aprobados por la Inspección Educativa.
Son los siguientes:
-El aprendizaje de la lengua es responsabilidad del profesorado de todas las áreas, el conjunto del Claustro ha de ser consciente de ello y actuar en consecuencia.
Se exige a los profesores de todas las asignaturas que se tenga en cuenta de forma muy significativa la expresión en catalán a la hora de calificar a los alumnos.
-Las asignaturas de lenguas se han de impartir en la lengua respectiva. Pero como la lengua vehicular es la catalana, el material de las asignaturas lingüísticas y las intervenciones del profesor han de tener como referencia el catalán. Los diccionarios serán bilingües en catalán, y si el profesor ha de traducir o explicar algún aspecto, habrá de usar también el catalán.
Utilizar como puente una lengua no materna en la enseñanza de un idioma es otra aberración, como cualquier pedagogo honesto no podrá por menos que reconocer.
-Los profesores han de convertirse en modelos lingüísticos, han de tener en cuenta que de alguna forma se convierten en profesores de lengua.
-Toda la comunidad educativa y el personal no docente se dirigirá al alumnado y los compañeros del instituto en catalán.
-Todo el personal, docente y de servicios se dirigirá en primera instancia en catalán en sus comunicaciones orales con cualquier persona que tenga relación con el instituto.
-El centro ofrecerá información a las familias para que colaboren en el proceso de normalización y para que hagan suyos los objetivos del proyecto lingüístico.
-El centro procurará que los proveedores usen la lengua catalana en los documentos escritos y mercantiles que se nos dirijan.
Por otra parte, queremos destacar que el PLC incluye los resultados de una encuesta realizada a las familias.
De este modo se divide a los alumnos según su procedencia: a los españoles procedentes de lugares o de países (se utilizan ambos términos) de habla no catalana se les llama emigrantes, equiparándolos con aquellos que llegan desde el extranjero. Se les clasifica como 1. Alumnos nacidos en países de habla catalana. 2. Alumnos nacidos en el Estado Español. 3. En Europa. 4. Otros.
Solo un 42% del alumnado ha nacido en territorios de habla catalana, mayoritariamente de las islas, del 58% restante, un 28% son alumnos inmigrantes del resto de territorios del Estado Español y un 30%, inmigrantes del resto del mundo.