A pesar de las evidencias, el nacionalismo lingüístico, falsea la Historia, sobre todo en la enseñanza. La Coruña es el topónimo en español y predominante desde hace tanto tiempo que prohibirlo es una muestra de hispanofobia y de fanatismo.
La primera vez que el topónimo aparece con artículo, lo lleva en español, La Crunna. Se trata de un documento oficial de 1255 llamado Privilegio de la sal.
Desde 1300 hasta 1564 aparece el topónimo con La en la colección de Documentos Históricos de la RAG de forma reiterada y, a partir de entonces, en los protocolos de todos los notarios coruñeses. Desde 1515 ya aparece La Coruña de forma regular, con la misma forma que hoy en día. Pero lo curioso es que en gallego nunca se usó la forma actual.
De 1262 es el primer documento en gallego en el que aparece el nombre de la ciudad, crugna, hasta que en 1446 aparece da cruña. Existe incluso algún documento del Arzobispado de Santiago en gallego en el que el topónimo va precedido del artículo en español.
El motivo por el cual se prescindió del verdadero topónimo en gallego podría ser que Cruña les sonaba rural, poco fino. Otros opinan, que como el topónimo en gallego se usaba menos que en español, sería mucho más difícil conseguir la transición de La Coruña a A Cruña.
El filólogo Andrés Freire coautor de “El robo de los nombres de nuestros pueblos. La sinrazón de la toponimia en España”, dice lo siguiente en este libro:
El papel esencial de La Coruña en el surgimiento e institucionalización del galleguismo le ha concedido un incómodo privilegio: es el único topónimo gallego que no se ha galleguizado. Mientras discutimos si La o si A, mientras repetimos la obviedad Londres y London, olvidamos todos algo de mucha mayor importancia: en gallego Coruña es Cruña.
Los textos de los padres fundadores lo confirman: Cruña es la forma escogida por Castelao en su Sempre en Galiza, por Curros Enríquez en sus quejas sobre el ferrocarril, por la revista Nos, por Antón Villar Ponte, fundador coruñés das Irmandades da Fala. También Moralejo Laso, en su libro ya clásico sobre Toponimia de Galicia y León da por hecho que, en castellano, es La Coruña, en gallego A Cruña.
¿Por qué esta excepción? Solo se nos ocurre una razón: Cruña suena un tanto rústico y áspero para la sensibilidad lingüística de los que han hecho la norma oficial del gallego.
Por otra parte, el notario coruñés Federico Maciñeira, publicó un trabajo en 2005 en el que decía lo siguiente:
«…lo asombroso que resulta que personas, que se supone preocupadas por la pureza del idioma, luchen a favor de un topónimo gallego que se adulteró, en vez de protestar por ello…en gallego no aparece ni una sola vez la sílaba inicial Co de Coruña, que es epéntesis castellana quién sería el incompetente asesor de la Xunta que pretendió consagrar el hibrido aprobado por la ley de 3-ii-98?
¿Qué dice la RAE al respecto?
La Coruña: Nombre tradicional en lengua castellana de la provincia y ciudad de Galicia cuyo nombre en gallego es A Coruña . Salvo en textos oficiales, donde es preceptivo usar el topónimo gallego como único topónimo oficial aprobado por las cortes españolas, en textos escritos en castellano, debe emplearse el topónimo en castellano. El gentilicio es coruñés.
Somos una rareza a nivel mundial, el único país que prohíbe el uso oficial de palabras de un idioma oficial, aunque sean nombres tan documentados históricamente como La Coruña. Se trata hacer desaparecer cualquier vestigio de la larga presencia del español en las comunidades autónomas con dos lenguas y de la notable asociación de nuestra lengua a estos lugares. Hablamos Español ha editado recientemente un libro en el que dota de herramientas históricas, filológicas y de derecho comparado para defender la recuperación de estos topónimos.
Nuevo libro sobre toponimia
Te lo explicamos en nuestro libro «Los nombres robados de nuestros pueblos. La sinrazón de la toponimia en España»
Nunca antes se había hablado tan abiertamente de la absurda y malintencionada eliminación de los históricos nombres de lugares en español a manos del nacionalismo lingüístico.
Cuando se hurtan palabras al español, se está empobreciendo el patrimonio lingüístico de todos los hispanohablantes y falseando nuestra Historia.
Informar, enseñar y animar a la rebeldía. Ese es el propósito de este libro.
Para más información: 618 01 27 00
Síguenos en las redes:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|