Frente a la política lingüística diseñada por el Bloc Nacionalista Valencià que ha conculcado los derechos lingüísticos de los niños, y frente al pasotismo del Gobierno central, Hablamos Español convoca a los valencianos de las tres provincias el próximo 2 de junio a las 18:00 horas. En los próximos días se irán conociendo nuevos detalles.
La Asociación Hablamos Español, que reúne a personas de diferentes entidades favorables a la libertad de elección de lengua, convoca en la capital del Turia una manifestación que esperan que sea “masiva” y que reclamará la libertad de elección de lengua en la Comunidad Valenciana y en el resto de España.
Según la presidenta de Hablamos Español, Gloria Lago, “en la Comunidad Valenciana hemos contado con un gran apoyo social desde el primer momento”, sobre todo “de padres con niños en edad escolar”. Es por eso que anima a los ciudadanos de Alicante, Castellón y Valencia a que hagan escuchar su voz “para evitar, ahora que aún estamos a tiempo, que la Comunidad Valenciana siga los pasos de Cataluña”. Cabe señalar que Vicent Marzà (Bloc Nacionalista Valencià), actual Consejero de Educación, ha modificado el modelo lingüístico y ha primado la enseñanza de la lengua cooficial en detrimento de la lengua común, generando un conflicto político, educativo y social desconocido hasta el momento en la Comunidad Valenciana. Tampoco el Gobierno central ha tomado medida alguna para restituir los derechos lingüísticos de los hispanohablantes que en todas las comunidades con lengua cooficial están siendo conculcados de forma creciente.
La Comunidad Valenciana se vuelca con la ILP de Hablamos Español
El pasado mes de octubre de 2017 la Mesa del Congreso de los Diputados admitió que la propuesta de ley de Libertad de Elección Lingüística de Hablamos Español sea tramitada como Iniciativa Legislativa Popular (ILP). A partir de entonces comenzó la recogida de las 500.000 firmas certificadas que son necesarias para lograr que la ley sea debatida. La asociación que dirige Gloria Lago ya ha logrado reunir “decenas de miles de firmas” de personas de la Comunidad Valenciana, “pese a algunas trabas e incluso boicots”.
La propuesta de ley busca garantizar que todos los niños de España podrán estudiar en español, si así lo desean, y que los hispanohablantes de todas las comunidades autónomas tengan los mismos derechos lingüísticos. Caso de tener éxito, ningún hispanohablante verá restringida la libre circulación por el territorio de su país por razón de lengua, porque podrá escolarizar a sus hijos en español y no tendrá limitado su acceso a un puesto de trabajo, ni tendrá que soportar ninguna otra traba lingüística de las que afectan a los hispanohablantes en la actualidad en las comunidades autónomas con dos lenguas oficiales.