Hablamos EspañolHablamos Español
  • Ayúdanos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Organización
  • Qué debes saber
  • Hemeroteca
  • Contacto
  • Ayúdanos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Organización
  • Qué debes saber
  • Hemeroteca
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
Demo
Hablamos EspañolHablamos Español
unete
  • Ayúdanos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Organización
  • Qué debes saber
  • Hemeroteca
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
Hablamos EspañolHablamos Español
Home»Notas de prensa»Hablamos Español le pide a la Consejería de Educación Valenciana que en la consulta a los padres se pregunte cuál es la lengua materna, no cuál es la lengua base y que se permita a las familias de Primaria elegir directamente, ya que sólo hay dos asignaturas troncales.

Hablamos Español le pide a la Consejería de Educación Valenciana que en la consulta a los padres se pregunte cuál es la lengua materna, no cuál es la lengua base y que se permita a las familias de Primaria elegir directamente, ya que sólo hay dos asignaturas troncales.

Notas de prensa 6 Mins Read27·11·2024
Comparte
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

Hablamos Español ha enviado esta solicitud a la Consejería de Educación Valenciana a través de su certificado digital, ya que, en el espacio que han abierto para aportar sugerencias, sólo se permite un texto con la extensión de un mensaje de X (antes Twitter).

En el espacio abierto para consultas hemos puesto el enlace a esta nota de prensa, para que, quien quiera, pueda leer las información completa. Lo hemos enviado el último día para no participar en el lamentable espectáculo que hemos podido presenciar desde que se ha habilitado este espacio. Los nacionalistas han entrado en tromba para dejar sus comentarios.

Desde Hablamos Español lamentamos que la consejería siga dándoles alas al sector hispanófobo. Como ya hemos denunciado recientemente, están permitiendo que en los colegios se lleve a cabo una inaceptable e intensísima labor brutal de adoctrinamiento dirigida hacia las familias en las últimas semanas. Mientras toda España tiene la vista puesta en la desgracia sucedida en la Comunidad Valenciana, el sector hispanófobo aprovecha para adoctrinar.

 

🔴Aportaciones de la Asociación Hablamos Español a la consulta pública previa del proyecto de orden de la Consejería de Educación, Cultura, Universidades y Ocupación, por la cual se convoca el procedimiento de consulta a los representantes legales del alumnado para elegir la lengua base aplicable a partir del curso académico 2025-2026, de conformidad con el que establece la disposición transitoria segunda de la Ley 1/2024, de 27 de junio, de la Generalitat, por la cual se regula la presencia de las lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana como vehiculares en la enseñanza.

 

  1. Consideramos que la consulta a los representantes del alumnado debería constar de la siguiente pregunta:

 

¿Cuál es la lengua materna de su hijo/a?

 

Castellano/español

 

Valenciano

 

  1. Dado que Primaria es la única etapa en la que la Ley establece las asignaturas que se estudiarán en una u otra lengua, en el caso de los representantes legales del alumnado de Primaria, añadiríamos una segunda pregunta:

 

¿Qué asignatura troncal quiere que estudie su hijo/a en su lengua materna?

 

Ciencias Sociales y Naturales

 

Matemáticas

 

Es fundamental hacer lo posible para que se garantice la enseñanza en lengua materna. Lo afirmó la UNESCO: «Es axiomático que el mejor medio para enseñar a un niño es la lengua materna». Efectivamente, es axiomático que obligar a estudiar las asignaturas no lingüísticas en una lengua diferente de la materna es negativo; se resienten el aprendizaje de los contenidos, la adquisición del registro culto y el manejo de la terminología en el idioma del alumno.

Utilizar para la consulta una pregunta que incluya el término lengua base y excluya el término lengua materna nos parece negativo, porque este último concepto es menos claro e identificable por parte de las familias y también porque con ese término no se les está trasladando la importancia que tiene la enseñanza en lengua materna, algo que los poderes públicos deberían potenciar y las familias salvaguardar y proteger como responsables del mejor desarrollo educativo, social y emocional de sus hijos.

Por otra parte, es público y notorio que, desde el sector ideológica y políticamente favorable a la eliminación del español de la enseñanza, se está llevando a cabo una intensa campaña dirigida a la comunidad educativa de la Comunidad Valenciana para dirigir la respuesta de las familias a la opción valenciano, independientemente de la lengua materna del alumnado. Estas campañas no se están llevando a cabo solo en prensa, redes sociales y con actos en calles y determinados locales, sino también, y esto es lo preocupante, en los centros de enseñanza, convocando a las familias a reuniones donde docentes que no son dignos de tal nombre manipulan y presionan, de manera que hay muchas familias que van a renunciar a defender la lengua materna de sus hijos. Esta labor nefasta llevada a cabo desde estos sectores no sería tan efectiva si se les preguntara a las familias cuál es su lengua materna.

En relación a la segunda pregunta que proponemos para los representantes legales del alumnado de Primaria, nos parece importante que sean ellos quienes elijan, en lugar de dejar esta elección en manos de los consejos escolares. Un gran número de ellos están participando en la campaña malintencionada a la que nos hemos referido antes. Dado que en este nivel la elección es sencilla, porque está, (no coma) claramente establecido entre qué asignaturas hay que elegir, no resulta gravoso para la administración preguntarles directamente a ellos.

En el caso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, consideramos que la Consejería debería velar por que la distribución de asignaturas por lengua que se decida por parte de los Consejos Escolares tenga en cuenta que las asignaturas con más carga terminológica y lingüística preferiblemente deberían ser asignadas preferiblemente a la lengua elegida por las familias.

Por último, instamos a las autoridades educativas de la Comunidad Valenciana a utilizar los medios a su alcance para informar verazmente sobre el contenido de la nueva ley educativa y sobre la consulta. Afortunadamente, no todas las asociaciones de padres y consejos escolares están copadas por el sector hispanófobo. Algunos de ellos se dirigen a nosotros pidiendo información. Se quejan de que nadie les informa más allá del sector del lobby del nacionalismo lingüístico.

Desde Hablamos Español estamos intentando llegar al mayor número posible de centros y familias, pero nuestros medios no son comparables con los que tiene una consejería.

Esta ley no es la que nos habría gustado ver aprobaba, como hemos manifestado en nuestras enmiendas, presentadas en su momento y que fueron en parte atendidas, en lo que respecta a la elección de la lengua de las pruebas evaluables y a incluir Ciencias Sociales y Naturales como asignatura elegible para ser impartida en la lengua del alumno. Nosotros abogamos por un sistema de libertad de elección de lengua como el que se aplica en los países con cooficialidad lingüística. En ningún país hay implantado un modelo de inmersión obligatoria, que es el que defiende el sector hispanófobo en la Comunidad Valenciana, ni tampoco el de inmersión lingüística parcial, que es el aprobado por el actual gobierno, pero, en todo caso, la ley está aprobada y tenemos que intentar entre todos que su aplicación sea lo más beneficiosa posible para el alumnado, siempre con las miras puestas en su lengua materna, sea esta el español o el valenciano.

 

Noticias relacionadas:

20/11/2024 Consejos Escolares y AMPAS politizadas. Bloquean la información de Hablamos Español y difunden la de entidades hispanófobas en la Comunidad Valenciana.

https://hispanohablantes.es/consejos-escolares-y-ampas-politizadas-bloquean-la-informacion-de-hablamos-espanol-y-difunden-la-de-entidades-hispanofobas-en-la-comunidad-valenciana/

 

Repercusión en prensa:

EL DEBATE

02/12/2024 Hablamos Español exige respeto por la lengua materna frente a la imposición del valenciano en las aulas

https://www.eldebate.com/espana/comunidad-valenciana/20241202/hablamos-espanol-exige-respeto-lengua-materna-frente-imposicion-valenciano-aulas_248518_amp.html

 

 

 

 

Síguenos en las redes:

Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana consulta español familias hablamos español lengua base lengua materna Ley de Libertad Educativa padres valenciano votación
Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
Previous ArticleConsejos Escolares y AMPAS politizadas. Bloquean la información de Hablamos Español y difunden la de entidades hispanófobas en la Comunidad Valenciana.
Next Article Hablamos Español pondrá carpas informativas y de recogida de libros para entregarlos en la Biblioteca de Picaña y otras afectadas por las inundaciones con el lema «En Navidad regala cultura en español».

Posts relacionados

La Consejería de Educación Valenciana aplicará hoy por primera vez en la Comunidad una sentencia del 25% de español gracias a un caso ganado por Hablamos Español

Notas de prensa 02·06·20257 Mins Read

Si tus hijos son hispanohablantes exige Conocimiento del Medio en español.

Notas de prensa 22·05·20254 Mins Read

Carpas de Hablamos Español en Palma de Mallorca y Valencia, sábado 17 y domingo 18 de mayo, respectivamente.

Notas de prensa 15·05·20251 Min Read
  • Quiénes somos
  • Por qué es necesario Hablamos Español
  • Nuestra organización
Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok Telegram
Asociación Hablamos Español
Condiciones | Privacidad | Cookies | Contacto | Ayúdanos

© 2025 Hispanohablantes.es

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.