Muchas familias nos informan que numerosas AMPA están politizadas y no les han facilitado información alguna sobre las manifestaciones. Los padres se enteran gracias a la difusión que están haciendo los voluntarios de Hablamos Español y un sector de la prensa. Además de enviar la información a las AMPA de toda la Comunidad Valenciana, se la hemos reenviado a los centros de enseñanza. Algunos centros públicos han respondido de manera desconsiderada y anónimamente, a pesar de estar utilizando un correo oficial. En el caso del CEIP Mare de Déu del Patrocini y el IES Manuel Sanchis Guarner nos hemos dirigido a ellos para recordarles la legislación vigente, el derecho a saber qué empleado público se está dirigiendo a nosotros y la vulneración de los principios de actuación establecidos por el estatuto del empleado que implica su falta de respeto hacia nosotros. También les hemos exigido una certificación oficial de los criterios que rigen en esos centros respecto a la difusión de informaciones entre la comunidad educativa que no provengan de órganos de la Administración pública. Adjuntamos los correos recibidos y enviados. Todo ello ha sido puesto en conocimiento de las autoridades educativas.
Desde Hablamos Español nos reafirmamos en lo necesaria que es nuestra actividad contra la imposición lingüística y contra el adoctrinamiento nacionalista. Seguiremos luchando a favor de la libertad de elección de lengua en todos los frentes y animamos a la asistencia mañana, sábado 22 de mayo a las 11 a nuestras caravanas de vehículos en Castellón, Valencia, Alicante y Requena-Utiel. Nuestras movilizaciones están teniendo una gran acogida y prevemos una numerosa asistencia. Al inicio de las mismas dará comienzo la recogida de firmas en apoyo a la ILP de libertad de elección de lengua que llevaremos a las Cortes Valencianas para su aprobación.
Todo sobre las manifestaciones de Hablamos Español el sábado 22 de mayo en la Comunidad Valenciana: https://hispanohablantes.online/2021/05/20/todo-sobre-las-manifestaciones-de-hablamos-espanol-el-sabado-22-de-mayo-en-la-comunidad-valenciana/
19-05-2021
Al Consejero de Educación Cultura y Deporte,
Pongo en su conocimiento que hemos enviado desde la Asociación Hablamos Español, Nif G27848308, estas respuestas y solicitudes a la dirección de correo electrónico oficial del IES Manuel Sanchís Guarner y del CEIP Mare de Deu del Patrocini
——– Mensaje Original ——–
Asunto: Respuesta a su respuesta y solicitud
Fecha: 2021-05-19 12:36
De: comunicacion@hispanohablantes.es
Destinatario: 46004000@gva.es
Señor/a «empleado/a público/a no identificado/a»:
En primer lugar he de manifestar mi extrañeza por el hecho de que su respuesta no va firmada por ninguna persona, lo cual es una clara irregularidad en el comportamiento de la Administración pública, que no puede actuar desde el «anonimato», evitando que los ciudadanos podamos conocer qué empleado público se está dirigiendo a nosotros y, de ser el caso, exigir cualquier tipo de responsabilidad, si lo consideramos oportuno. En este sentido, ante una solicitud que se curse ante cualquier órgano administrativo, la Ley 39/2015, en su artículo 53, reconoce el derecho de los interesados en un procedimiento a identificar al personal que esté tramitando los expedientes en los que figuran como interesados.
En segundo lugar quiero recordarle que desde Hablamos Español no hemos enviado una solicitud de difusión de información a una dirección de correo electrónico privado de la que usted sea el titular, sino que lo hemos enviado a una dirección de correo cuya titularidad corresponde a la Administración pública, y que, a tenor de lo dispuesto en los estatutos de Hablamos Español, estamos legitimados para hacerlo, ya que tiene relación con la defensa de los derechos de los miembros de la comunidad educativa y que consideramos que puede ser del interés de algunos de ellos. Por lo tanto, el tratamiento que se debe dar a la misma es el pautado en derecho, no el basado en sus criterios personales, por lo que seguiremos enviando todas aquellas informaciones que consideremos oportunas al respecto.
La legislación vigente exige a todo funcionario en el ejercicio de su cargo una actuación neutral desde los puntos de vista político e ideológico. Este principio, básico en un régimen democrático, viene recogido en la propia Constitución Española y en el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto del Empleado Público (artículos 52, 53 y 54). Es decir, Hablamos Español, como cualquier otra asociación dentro de sus funciones estatutarias, está plenamente legitimada para dirigir al correo electrónico oficial del Centro las oportunas comunicaciones relacionadas con los intereses de la comunidad educativa, sin que haya lugar a su advertencia, ya que no se trata de su correo particular.
El tono de su respuesta a nuestra solicitud, además, constituye una clara falta de respeto, y supone una vulneración clara del artículo 54.1 del citado Real Decreto Legislativo 5/2015, así como del artículo 13.e) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. A ello se une el incumplimiento de la doctrina del Tribunal Constitucional referida a que los ciudadanos tenemos derecho a que la Administración nos responda en la lengua oficial de nuestra preferencia. Dispone el FJ 23 de la STC 31/2010 lo siguiente:
«las entidades públicas, instituciones y empresas a que el precepto se refiere, pueden utilizar la lengua catalana con normalidad, sin perjuicio de poder utilizar también con normalidad el castellano, en sus relaciones internas, en las relaciones entre ellas y en sus comunicaciones con los particulares, siempre que se arbitren los mecanismos pertinentes para que el derecho de los ciudadanos a recibir tales comunicaciones en castellano pueda hacerse efectivo sin formalidades ni condiciones que redunden para ellos en una carga u obligación que les constituya en la posición de sujeto activo en sus relaciones con la Administración pública.»
Y en este sentido se pronunció claramente el TSJC en su sentencia 36/2012, de 3 de mayo:
«Por tanto e independientemente que la administración actúe inicialmente en una u otra lengua, es necesario que esté atenta a las circunstancias que resulten indicativas de la opción lingüística efectuada por el ciudadano. Así, en los procedimientos incoados a instancia de parte, es necesario respetar la elección del ciudadano que se manifiesta en la lengua empleada en la solicitud o el recurso, como también la lengua manifestada en los escritos presentados por el afectado en los procedimientos incoados de oficio, o en la lengua que utiliza oralmente al dirigirse a la administración o a sus agentes. En todos estos casos, resulta innecesario exigir una opción formal pues se puede deducir claramente una opción implícita del ciudadano al utilizar una u otra lengua en su interlocución con la administración. Por lo que se refiere a la oferta de impresos o documentación, nada impide ofrecerlos en las dos versiones. En otro caso la elección la hace inicialmente la administración y no el ciudadano que es el titular del derecho de opción lingüística. En consecuencia, es necesario anular los preceptos mencionados en la medida que introducen un régimen de opción lingüística que coloca al ciudadano en una posición innecesariamente gravosa.»
En resumen, su actuación discriminatoria (vulnerando claramente lo dispuesto en los artículos 52 y 53 del citado Real Decreto), e incluso de carácter ofensivo de su respuesta con el uso de términos como «sectario» están absolutamente fuera de lugar, actuando como empleado público, y supone negarse a que determinadas informaciones lleguen al conocimiento de los miembros de la comunidad educativa, privándolos de ser ellos mismos los que juzguen sobre las propuestas de Hablamos Español, actuando a modo de «censor preventivo» desde su posición de empleado público, y por el mero hecho de que a usted, personalmente, no le gusten los principios que defiende Hablamos Español. No solo vulnera usted los derechos de Hablamos Español, sino los de los miembros de la comunidad educativa que, potencialmente, pudiesen estar interesados en las informaciones de Hablamos Español e incluso compartir sus propuestas.
Por lo tanto, le comunicamos que,
En caso de que, actuando de manera discriminatoria respecto de otras entidades, no proceda a la difusión de las comunicaciones de Hablamos Español en relación con aspectos atinentes a la comunidad educativa, se dirigirá queja a la Inspección para recabar:
a) Los criterios empleados por su Centro hasta la fecha respecto a las comunicaciones de otras entidades, sean sindicatos o entidades privadas, que soliciten esa difusión entre los miembros de la comunidad educativa.
b) Con carácter previo solicitamos de la Junta Directiva de este Centro CERTIFICACIÓN oficial de los criterios que rigen en ese Centro respecto a la difusión de informaciones entre la comunidad educativa que no provengan de órganos de la Administración pública.
c) Solicitamos que se identifique al funcionario autor del correo de respuesta a nuestra solicitud, por si considerásemos oportuno exigir responsabilidades, así como, en adelante, se identifique al firmante de cualquier comunicación que se nos dirija por parte de ese Centro.
d) Aunque, a la luz de la doctrina del TC ya expresada, no debería ser necesario, les requerimos para que cualquier comunicación o certificación que nos sea remitida esté redactada en castellano o español.
Gloria Lago, presidente de Hablamos Español.
El 2021-05-07 10:35, participacion@hispanohablantes.es escribió:
——– Mensaje Original ——–
Asunto: Re: Os invitamos a la manifestación de Hablamos Español por la libertad de elección de lengua
Fecha: 2021-05-07 10:30
De: CEIP MARE DE DÉU DEL PATROCINI <46004000@gva.es>
Destinatario: Hablamos Español <participacion@hispanohablantes.es>
No torneu a enviar cap corru sectari. Bon dia
El 06/05/2021 a las 19:37, Hablamos Español escribió:
Desde la Asociación Hablamos Español, ONG que defiende estatutariamente la libertad de elección de lengua, solicitamos que reenvíen este correo a la comunidad educativa.
A la comunidad educativa:
Nos ponemos en contacto con vosotros para informaros de la convocatoria de manifestaciones en vehículos convocada por la asociación nacional Hablamos Español para el sábado 22 de mayo, en las tres capitales de provincia de la Comunidad Valenciana: Alicante, Castellón, y Valencia, así como en Requena/Utiel, para mostrar nuestro desacuerdo con la mal llamada ley de Plurilingüismo, que se implantará el próximo curso escolar 2021/2022 en todos los cursos de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Formación de Personas Adultas.
Esta ley, ya implantada en todos los cursos de Infantil y Primaria, en la práctica, supone que el español como lengua en las aulas se reduzca a la mínima expresión; eso es lo que ha ocurrido ya en Infantil y Primaria. Desde la asociación Hablamos Español consideramos que los alumnos y sus familias deben poder elegir la lengua en la que reciben sus clases, algo que se hace en todos los países con más de una lengua oficial. Como afirma la UNESCO, la lengua materna es en la que mejor se aprende. Este derecho debe ser respetado como se hace en todos los sistemas educativos del mundo cuando hay dos lenguas oficiales.
Los planes lingüísticos de cada centro de Secundaria se han aprobado este año sin que se haya informado a las familias y sin que estas hayan podido participar en su elaboración como establece la propia ley.
Las consecuencias de la ley son muy claras y predecibles; el fracaso escolar se verá incrementado al dificultar la comprensión y el estudio de los contenidos en una lengua que no es, en muchos casos, la de uso normal ni en el centro ni fuera de él. Por otra parte, no se contempla la dificultad añadida para alumnos con problemas asociados al lenguaje, ni con otras problemáticas que les hacen más vulnerables a esta imposición. Además, los alumnos hispanohablantes van a competir por una nota de acceso a ciclos de formación profesional o a carreras universitarias con alumnos valencianohablantes que sí van a poder estudiar en su lengua, produciéndose una clara desventaja. A todas estas desventajas hemos de añadir algo primordial: se deja de adquirir vocabulario específico, la terminología de cada materia en lengua materna.
Por todo ello, la Asociación Hablamos Español está organizando manifestaciones en vehículos que discurrirán por los centros de Alicante, Castellón y Valencia además de por Requena/Utiel empezando a las 11h desde los siguientes puntos:
Alicante: Aparcamiento Monte Tossal
Castellón: Parking del Auditorio
Valencia: Paseo de la Alameda a la altura de Viveros.
Requena/Utiel: Avenida Alfonso X El Sabio de Requena
Si estás a favor de que las familias elijan la lengua en la que estudien sus hijos, acude a las manifestaciones y muestra tu rechazo a la Ley de Plurilingüismo.
Atentamente,
Gloria Lago
Más información: https://hispanohablantes.online/2021/04/23/hablamos-espanol-publica-los-recorridos-de-sus-manifestaciones-simultaneas-en-castellon-valencia-alicante-y-requena-utiel-contra-la-imposicion-linguistica-el-22-de-mayo/
.
—
——– Mensaje Original ——–
Asunto: Respuesta a su respuesta y solicitud
Fecha: 2021-05-19 12:40
De: comunicacion@hispanohablantes.es
Destinatario: 46022129@gva.es
Señor/a «empleado/a público/a no identificado/a»:
En primer lugar he de manifestar mi extrañeza por el hecho de que su respuesta no va firmada por ninguna persona, lo cual es una clara irregularidad en el comportamiento de la Administración pública, que no puede actuar desde el «anonimato», evitando que los ciudadanos podamos conocer qué empleado público se está dirigiendo a nosotros y, de ser el caso, exigir cualquier tipo de responsabilidad, si lo consideramos oportuno. En este sentido, ante una solicitud que se curse ante cualquier órgano administrativo, la Ley 39/2015, en su artículo 53, reconoce el derecho de los interesados en un procedimiento a identificar al personal que esté tramitando los expedientes en los que figuran como interesados.
En segundo lugar quiero recordarle que desde Hablamos Español no hemos enviado una solicitud de difusión de información a una dirección de correo electrónico privado de la que usted sea el titular, sino que lo hemos enviado a una dirección de correo cuya titularidad corresponde a la Administración pública, y que, a tenor de lo dispuesto en los estatutos de Hablamos Español, estamos legitimados para hacerlo, ya que tiene relación con la defensa de los derechos de los miembros de la comunidad educativa y que consideramos que puede ser del interés de algunos de ellos. Por lo tanto, el tratamiento que se debe dar a la misma es el pautado en derecho, no el basado en sus criterios personales, por lo que seguiremos enviando todas aquellas informaciones que consideremos oportunas al respecto.
La legislación vigente exige a todo funcionario en el ejercicio de su cargo una actuación neutral desde los puntos de vista político e ideológico. Este principio, básico en un régimen democrático, viene recogido en la propia Constitución Española y en el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto del Empleado Público (artículos 52, 53 y 54). Es decir, Hablamos Español, como cualquier otra asociación dentro de sus funciones estatutarias, está plenamente legitimada para dirigir al correo electrónico oficial del Centro las oportunas comunicaciones relacionadas con los intereses de la comunidad educativa, sin que haya lugar a su advertencia, ya que no se trata de su correo particular.
El tono de su respuesta a nuestra solicitud, además, constituye una clara falta de respeto, y supone una vulneración clara del artículo 54.1 del citado Real Decreto Legislativo 5/2015, así como del artículo 13.e) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. A ello se une el incumplimiento de la doctrina del Tribunal Constitucional referida a que los ciudadanos tenemos derecho a que la Administración nos responda en la lengua oficial de nuestra preferencia. Dispone el FJ 23 de la STC 31/2010 lo siguiente:
«las entidades públicas, instituciones y empresas a que el precepto se refiere, pueden utilizar la lengua catalana con normalidad, sin perjuicio de poder utilizar también con normalidad el castellano, en sus relaciones internas, en las relaciones entre ellas y en sus comunicaciones con los particulares, siempre que se arbitren los mecanismos pertinentes para que el derecho de los ciudadanos a recibir tales comunicaciones en castellano pueda hacerse efectivo sin formalidades ni condiciones que redunden para ellos en una carga u obligación que les constituya en la posición de sujeto activo en sus relaciones con la Administración pública.»
Y en este sentido se pronunció claramente el TSJC en su sentencia 36/2012, de 3 de mayo:
«Por tanto e independientemente que la administración actúe inicialmente en una u otra lengua, es necesario que esté atenta a las circunstancias que resulten indicativas de la opción lingüística efectuada por el ciudadano. Así, en los procedimientos incoados a instancia de parte, es necesario respetar la elección del ciudadano que se manifiesta en la lengua empleada en la solicitud o el recurso, como también la lengua manifestada en los escritos presentados por el afectado en los procedimientos incoados de oficio, o en la lengua que utiliza oralmente al dirigirse a la administración o a sus agentes. En todos estos casos, resulta innecesario exigir una opción formal pues se puede deducir claramente una opción implícita del ciudadano al utilizar una u otra lengua en su interlocución con la administración. Por lo que se refiere a la oferta de impresos o documentación, nada impide ofrecerlos en las dos versiones. En otro caso la elección la hace inicialmente la administración y no el ciudadano que es el titular del derecho de opción lingüística. En consecuencia, es necesario anular los preceptos mencionados en la medida que introducen un régimen de opción lingüística que coloca al ciudadano en una posición innecesariamente gravosa.»
En resumen, su actuación discriminatoria (vulnerando claramente lo dispuesto en los artículos 52 y 53 del citado Real Decreto), e incluso de carácter coactivo al aludir a la adopción de medidas legales absolutamente fuera de lugar, actuando como empleado público, supone negarse a que determinadas informaciones lleguen al conocimiento de los miembros de la comunidad educativa, privándolos de ser ellos mismos los que juzguen sobre las propuestas de Hablamos Español, actuando a modo de «censor preventivo» desde su posición de empleado público, y por el mero hecho de que a usted, personalmente, no le gusten los principios que defiende Hablamos Español. No solo vulnera usted los derechos de Hablamos Español, sino los de los miembros de la comunidad educativa que, potencialmente, pudiesen estar interesados en las informaciones de Hablamos Español e incluso compartir sus propuestas.
Por lo tanto, le comunicamos que,
En caso de que, actuando de manera discriminatoria respecto de otras entidades, no proceda a la difusión de las comunicaciones de Hablamos Español en relación con aspectos atinentes a la comunidad educativa, se dirigirá queja a la Inspección para recabar:
a) Los criterios empleados por su Centro hasta la fecha respecto a las comunicaciones de otras entidades, sean sindicatos o entidades privadas, que soliciten esa difusión entre los miembros de la comunidad educativa.
b) Con carácter previo solicitamos de la Junta Directiva de este Centro CERTIFICACIÓN oficial de los criterios que rigen en ese Centro respecto a la difusión de informaciones entre la comunidad educativa que no provengan de órganos de la Administración pública.
c) Solicitamos que se identifique al funcionario autor del correo de respuesta a nuestra solicitud, por si considerásemos oportuno exigir responsabilidades, así como, en adelante, se identifique al firmante de cualquier comunicación que se nos dirija por parte de ese Centro.
d) Aunque, a la luz de la doctrina del TC ya expresada, no debería ser necesario, les requerimos para que cualquier comunicación o certificación que nos sea remitida esté redactada en castellano o español.
Gloria Lago, presidente de Hablamos Español.
El 2021-05-19 12:36, participacion@hispanohablantes.es escribió:
——– Mensaje Original ——–
Asunto: no correos de hablamos español
Fecha: 2021-05-07 10:13
De: IES MANUEL SANCHIS GUARNER <46022129@gva.es>
Destinatario: Hablamos Español <participacion@hispanohablantes.es>
Si tornen a enviar correus, farem les accions legals que corresponguen.
No envien cap correu més a esta adreça electrònica.
El 06/05/2021 a las 19:37, Hablamos Español escribió:
Desde la Asociación Hablamos Español, ONG que defiende estatutariamente la libertad de elección de lengua, solicitamos que reenvíen este correo a la comunidad educativa.
A la comunidad educativa:
Nos ponemos en contacto con vosotros para informaros de la convocatoria de manifestaciones en vehículos convocada por la asociación nacional Hablamos Español para el sábado 22 de mayo, en las tres capitales de provincia de la Comunidad Valenciana: Alicante, Castellón, y Valencia, así como en Requena/Utiel, para mostrar nuestro desacuerdo con la mal llamada ley de Plurilingüismo, que se implantará el próximo curso escolar 2021/2022 en todos los cursos de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Formación de Personas Adultas.
Esta ley, ya implantada en todos los cursos de Infantil y Primaria, en la práctica, supone que el español como lengua en las aulas se reduzca a la mínima expresión; eso es lo que ha ocurrido ya en Infantil y Primaria. Desde la asociación Hablamos Español consideramos que los alumnos y sus familias deben poder elegir la lengua en la que reciben sus clases, algo que se hace en todos los países con más de una lengua oficial. Como afirma la UNESCO, la lengua materna es en la que mejor se aprende. Este derecho debe ser respetado como se hace en todos los sistemas educativos del mundo cuando hay dos lenguas oficiales.
Los planes lingüísticos de cada centro de Secundaria se han aprobado este año sin que se haya informado a las familias y sin que estas hayan podido participar en su elaboración como establece la propia ley.
Las consecuencias de la ley son muy claras y predecibles; el fracaso escolar se verá incrementado al dificultar la comprensión y el estudio de los contenidos en una lengua que no es, en muchos casos, la de uso normal ni en el centro ni fuera de él. Por otra parte, no se contempla la dificultad añadida para alumnos con problemas asociados al lenguaje, ni con otras problemáticas que les hacen más vulnerables a esta imposición. Además, los alumnos hispanohablantes van a competir por una nota de acceso a ciclos de formación profesional o a carreras universitarias con alumnos valencianohablantes que sí van a poder estudiar en su lengua, produciéndose una clara desventaja. A todas estas desventajas hemos de añadir algo primordial: se deja de adquirir vocabulario específico, la terminología de cada materia en lengua materna.
Por todo ello, la Asociación Hablamos Español está organizando manifestaciones en vehículos que discurrirán por los centros de Alicante, Castellón y Valencia además de por Requena/Utiel empezando a las 11h desde los siguientes puntos:
Alicante: Aparcamiento Monte Tossal
Castellón: Parking del Auditorio
Valencia: Paseo de la Alameda a la altura de Viveros.
Requena/Utiel: Avenida Alfonso X El Sabio de Requena
Si estás a favor de que las familias elijan la lengua en la que estudien sus hijos, acude a las manifestaciones y muestra tu rechazo a la Ley de Plurilingüismo.
Atentamente,
Gloria Lago
—