La edición del día 10 de abril de 2025 del Boletín Oficial de las Cortes Generales, en su versión correspondiente al Senado, publica la propuesta alternativa de los grupos parlamentarios nacionalistas, presentada el 31 de marzo de 2025, a la propuesta previa de reforma del Reglamento del Senado, promovida por el Grupo Parlamentario Popular:
https://www.senado.es/legis15/publicaciones/pdf/senado/bocg/BOCG_T_15_242.PDF),
Los veintidós senadores pertenecientes a los grupos parlamentarios nacionalistas Bloque Nacionalista Gallego, Esquerra Republicana, Euskal Herria Bildu, EAJ-PNV, Junts per Catalunya, Compromís, Geroa Bai y Eivissa i Formentera que firman la proposición alternativa afirman que “tras la reciente e histórica reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados aprobada el 21 de septiembre de 2023 para la integración total de las lenguas oficiales en el Estado español, es preciso completar la integración de dichas lenguas oficiales en la cámara alta, el Senado”.
En la actualidad, el uso de las lenguas cooficiales en el Senado está limitado a los debates de las mociones en el Pleno, la Comisión General de las Comunidades Autónomas y la presentación de algunos textos escritos.
Los grupos nacionalistas proponen que se amplíe el uso de las lenguas cooficiales en la Cámara Alta para que se utilicen en todos los debates parlamentarios, incluso en las sesiones de control al Gobierno, en el Pleno, en las comisiones y en toda la actividad parlamentaria, en los órganos funcionales del Senado, así como en todos sus órganos rectores, y en los actos y actividades de representación oficial en cualquier de las lenguas que tengan el carácter de oficiales en alguna comunidad autónoma de acuerdo con la Constitución y el correspondiente Estatuto de Autonomía, así como en los textos registrados.
La retórica que justificaría la modificación del Reglamento continúa con la pretensión de «corregir la grave vulneración de derechos que supone la prohibición del uso del gallego, el catalán y el euskera en el Senado, y, al mismo tiempo, lograr el normal y pleno desempeño de los representantes públicos en la cámara de representación territorial, junto con el fomento de la riqueza derivada de la pluralidad lingüística, así como el derecho de los ciudadanos a ser atendidos en la lengua oficial de su elección”.
Además, se busca “impulsar activamente el normal uso y la presencia de cualquiera de la lenguas que tengan el carácter de oficiales en alguna Comunidad Autónoma de acuerdo con la Constitución y el correspondiente Estatuto de Autonomía también en todos aquellos ámbitos relacionados con el régimen y organización interna del Senado: publicaciones oficiales y publicaciones propias, comunicaciones internas y externas, contenidos en la página web y redes sociales, paneles informativos, papelería, cartelería, rotulación, señalización, etc.”
En definitiva, con los cambios pretenden, garantizar el uso pleno y normalizado del gallego, catalán, aranés y euskera en la actividad de la Cámara Alta equiparándolo con lo que ya se hace en el Congreso.
Sin embargo, llama la atención que en el apartado de la propuesta alternativa correspondiente al coste económico que supondría la implantación de la reforma, se indica que no es posible realizar la estimación por no disponer de la suficiente información o datos precisos por lo que estará sujeto a lo que determinen los servicios de la cámara.
En Hablamos Español hemos recabado los datos correspondientes a los contratos en vigor para el uso de las lenguas cooficiales, tanto en el propio Senado como en el Congreso de los Diputados, agrupándolos en la tabla que ofrecemos en este comunicado. Creemos que esta información permitirá a los senadores que suscriben la proposición alternativa de reforma del Reglamento del Senado disponer de una perspectiva más clara respecto al posible coste que tendría su iniciativa, en caso de que sea sincera su alegada ignorancia. Nosotros más bien creemos que no les conviene ser claros respecto a lo que nos va a costar la puesta en práctica de esta última propuesta para extender el uso de las lenguas regionales a los ámbitos donde no son oficiales. El montante asciende a 3.297.781,11 euros por año y medio más IVA. Les enviaremos este esquema a todos los senadores y diputados.
Recordemos que, donde sí es oficial el español, existe hoy en día una completa, insoportable y discriminatoria vulneración de la cooficialidad. Esto está ocurriendo en todas las comunidades con más de una lengua oficial, sobre todo en Cataluña y en Galicia, donde encontrar el español en la Sanidad, en la Administración Educativa o en los edificios y documentos oficiales es una tarea casi imposible.
- A continuación adjuntamos uno de los estudios realizados por Hablamos Español sobre la falta de cooficialidad lingüística en las comunidades con lengua regional:
Informe visual para incrédulos
Enlaces con las Plataforma de Contratación del Sector Público:
🔴 Senado
Síguenos en las redes:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |