¿El español, una lengua discriminada en España?
Por Armelle Papa Van Dyck , Vicepresidente de la Asociación de corresponsales de prensa extranjera.
Publicado el 16/07/2020 en 14:13 | Actualizado el 16/07/2020 en 14:21
Artículo original en francés aquí
Sin contar el chino, el español es el idioma más hablado del mundo, solo detrás del inglés, con cerca de 600 millones de hispanohablantes. Sin embargo, en España, cuna de la lengua de Cervantes, el español es cada vez más discriminado.
Una lengua es ante todo una fantástica herramienta de comunicación y, en este sentido, el español es sin ninguna duda la lengua del futuro. El número de personas en el mundo que habla español está en constante aumento y supera el de los anglófonos nativos. América Latina tiene mucho que ver, pero no es lo único. Basta con visitar los Estados Unidos para comprobar que una parte considerable de los estadounidenses hablan español.
Lo que uno imagina menos es el futuro de la lengua de Cervantes en su país de origen. Más del 40% de los españoles viven en territorios con lenguas cooficiales, además del español (llamado también castellano para diferenciarlo del catalán, vascuence o gallego). A priori, una riqueza de elementos compartidos y de culturas. Pero para estas personas, a menudo es muy complicado, e incluso imposible, educar a sus hijos en su lengua materna, es decir, en español. Además, el acceso al empleo suele estar condicionado por la imposición del idioma cooficial.
Así, en las regiones afectadas, los funcionarios deben acreditar un nivel de catalán, gallego o vascuence que varía según la categoría y en función de lo que dicte cada comunidad autónoma. En la mayoría de los puestos, es un requisito. Para algunos otros, el conocimiento de la lengua no es un requisito, pero da puntos para recibir bonificaciones en su trabajo.
Dos horas de español por semana en la escuela
En Cataluña, donde el modelo funciona desde hace 30 años, la lengua utilizada en las escuelas es el catalán. Hay dos horas semanales de español en la escuela primaria, tres en el colegio y dos en el liceo. Muchas familias se han manifestado para reclamar más horas en español y sobre todo el derecho a poder elegir el idioma en el que desean que sus hijos estudien. La situación es similar, por supuesto, con algunas variantes, en las demás regiones.
«Estimamos que 6 millones de alumnos no pueden estudiar en español -afirma Gloria Lago, presidenta de la asociación de defensa del español ‘Hablamos Español’-. Simplemente, mirando un mapa del territorio, se ve que en el País Vasco, en Galicia, en una parte de Navarra, en las Baleares, cada vez más en la Comunidad Valenciana, y por supuesto en Cataluña, la enseñanza es bilingüe, pero las pocas materias en español (2 o 3 horas por semana) son las que no incluyen texto, como el deporte, la física o la química. Como resultado, estos estudiantes que nunca escriben en español cometen grandes errores en esta lengua».
¿Una asociación de defensa del español? Increíble, pero cierto. Hablamos Español es una plataforma lanzada en 2017 por diferentes asociaciones en toda España, compuestas por padres de alumnos, médicos, profesores o funcionarios que se han agrupado para garantizar los derechos lingüísticos de los hispanohablantes. Simplemente defienden una política lingüística comparable a la de los países que tienen varios idiomas oficiales, es decir, basada en la libre elección del idioma.
España es un caso único
«La Carta Europea del Consejo de Europa fue creada para proteger los derechos de las personas que hablan lenguas regionales y minoritarias -explica Gloria Lago- porque se supone que en los países es la lengua mayoritaria la que es privilegiada. Pero aquí sucede lo contrario, y ha sido necesario crear una asociación como la nuestra para proteger los derechos de los hispanohablantes, que son víctimas de discriminación. No hay otro caso similar en el mundo y nadie puede imaginar que una situación como la que estamos viviendo aquí pueda ocurrir. ¡Ningún país del mundo impide una educación en una lengua oficial, en la lengua común a todo el país! España es un caso único».
Y como recuerda la asociación, la presión es cada vez más fuerte. Los incidentes son frecuentes, los últimos ocurrieron hace unos días durante las pruebas de acceso a la universidad (EVAU).
Así, el examen de lengua catalana concebido en Baleares para las pruebas de acceso a la universidad de este año consistía en un comentario de texto sobre un artículo que reflexionaba sobre las nuevas tecnologías… que no permiten el uso del catalán y sólo funcionan si se les habla en español, «la lengua del imperio».
En cuanto a Cataluña, los profesores denunciaron la «discriminación» del español en esas pruebas de acceso a la universidad, tras haber recibido instrucciones por escrito invitándoles a distribuir las copias de los exámenes en catalán y únicamente en la versión española, si un alumno levantaba la mano para pedirlo expresamente. En este caso, el profesor debía registrarlo en un informe como si se tratara de un «incidente» (como retrasos, no presentados o falta de material) y luego debía abandonar la clase para ir a pedir una copia en español.
Pero el problema no concierne únicamente a la educación. « Todo está escrito en la lengua co-oficial – cuenta la presidente de Hablamos Español– y muy raramente en ambas lenguas. Por ejemplo, en Galicia, todo lo relacionado con los boletines de notas, las comunicaciones a los padres, las actividades extraescolares, o en el sector de la sanidad, el historial médico o la cartilla de vacunas, todo está escrito en la lengua cooficial con el español, nunca en español, está prohibido. Esto se hace así para hacer comprender desde muy jóvenes a los habitantes que para pertenecer realmente al lugar, la «buena» lengua no es el español, sino la otra, la cooficial. Y ni hablar del contenido regional que estudian los alumnos. Aprenderán, por ejemplo, la fecha del primer tren que llegó a la ciudad vecina, pero no las grandes fechas históricas de España».
Las conclusiones del primer informe de la asociación Hablamos Español sobre «el adoctrinamiento en los libros de lengua en las comunidades autónomas bilingües», que tiene nada menos que 144 páginas, muestran hasta qué punto la mención sobre ‘España’ es evitada y sustituida por el concepto frío del Estado español, y cómo el español recibe siempre connotaciones negativas. « Cada vez contactan con nosotros más padres – explica la presidenta de la asociación. La gente empieza a estar muy preocupada, porque se da cuenta de que a través de la lengua, los nacionalismos suben lentamente, como se puede comprobar en las últimas elecciones autónomas en Galicia y en el País Vasco. Gracias al idioma y a la educación, los niños, que serán los electores de mañana, son adoctrinados».
La asociación denuncia, por otra parte, el discurso según el cual España sería un país multilingüe y el español nunca habría sido la lengua común. » Se produce una verdadera balcanización, con la promoción de lenguas o dialectos muy locales, como el bable, el cántabro o el leonés. ¿Por qué el Instituto Cervantes, en lugar de vender la lengua española al extranjero, como lo hacen el Instituto Goethe o la Alianza Francesa, promueve la enseñanza de las lenguas cooficiales con, por ejemplo, cursos en catalán subvencionados?».
Para más información: https://hispanohablantes.es/situacion-linguistica/el-espanol-en-espana/